HISTORIA DE ENSENADA

Ensenada
Ensenada (Baja California)
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Escudo de Ensenada
Escudo
Ensenada (Baja California)
Localización de Ensenada (Baja California) en México
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Red_pog.svg/8px-Red_pog.svg.png
Lema:Caminando hacia el futuro
• Estado:
Ubicación
• Altitud
21 msnm
Fundación
17 de Septiembre de 1542 (Juan Rodríguez Cabrillo)
Población (2010)
579,765 habitantes1
Ensenadense
Aeropuerto Internacional Gral. Alberto L. Salinas (El Ciprés)
22850 -
646
La ciudad de Ensenada se encuentra en el estado mexicano de Baja California. Es cabecera del municipio del mismo nombrey está situada a 31° 52´ de latitud norte y a 116° 37´ de longitud oeste. La ciudad se localiza aproximadamente a 80 km de la frontera México-Estados Unidos frente al Océano Pacífico y fue fundada por Juan Rodríguez Cabrillo. El municipio de Ensenada cuenta con dos parques nacionales ubicados al sureste del municipio, el Parque nacional Constitución de 1857(Sierra de Juárez) y San Pedro Mártir donde se ubica el Observatorio Astronómico Nacional. Ensenada es punta de lanza en investigación científica, tanto básica como aplicada, y ha sido declarada por el ayuntamiento local como Ciudad del Conocimientos.

·         1 Orígenes de la ciudad
·         2 Historia
·         3 Transportes
·         4 Gastronomía
·         5 Ciencia y educación
·         6 Atractivos naturales
·         7 Carreras Off-Road
·         8 Clima
·         10 Hermanamientos
·         11 Véase también
·         12 Referencias
·         13 Enlaces externos
Orígenes de la ciudad
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Bandera_de_Ensenada.jpg/220px-Bandera_de_Ensenada.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Bandera en el Malecón de Ensenada.
A la llegada de los Españoles, habitaban en la zona indígenas del grupo yumano, de los cuales aún existen grupos tribales de kiliwas, paipai y kumiai.
El 17 de septiembre de 1542 arribaron a la Ensenada de Todos los Santos los buques españoles y portugueses El Salvador y Victoria al mando del explorador portugués Juan Rodríguez Cabrillo quien cumplía la misión de explorar la costa norte del Océano Pacífico por instrucciones del primer virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza. Tomaron posesión del lugar en nombre de la Corona Española y nombraron al puerto San Mateo en honor del evangelista cuya fiesta se celebra el 21 de septiembre. Permanecieron siete días explorando la región y después reanudaron su viaje rumbo al norte.
No tuvo mayor trascendencia esta visita, con excepción que la bahía quedó registrada en las cartas de navegación españolas. Casi sesenta años después hace su aparición en la costa californiana el Capitán General español Sebastián Vizcaíno al frente de un viaje de expedición y levantamiento cartográfico de la costa de california, que tenía por objeto encontrar puertos de refugio para los galeones españoles que venían de las Filipinas. Como llegó a la bahía el 5 de noviembre de 1602 rebautizó la bahía o ensenada con el nombre del santoral de un día cercano,Ensenada de Todos Santos, nombre que conserva hasta la fecha, aunque para ser justos hay que anotar que el nombre oficial de la ciudad es Ensenada y el de la bahía es Todos Santos, por comodidad se llama simplemente Ensenada tanto a la bahía, como al puerto y a la ciudad.
Cabe mencionar acerca de la trascendencia étnica del lugar, Ensenada es la tercera ciudad con más índice de raza blanca en todo el país, detrás de Ciudad de México y Guadalajara. Haciendo cálculos más exactos el 87,29% de la población es blanca y el 52,13% desciende de europeos, principalmente ingleses, italianos, rusos y alemanes.
Historia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f1/Ex_Hotel_Riviera.jpg/220px-Ex_Hotel_Riviera.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Centro Social Cívico y Cultural Riviera de Ensenada
La región se mantuvo prácticamente deshabitada durante los siglos XVII y XVIII, con excepción de grupos indígenas seminómadas que habitaban en la bahía de Todos Santos, así como en los valles de la localidad y en las partes bajas de la Sierra Juárez y San Pedro Mártir en donde existen vestigios de su forma de vida. Aunque estos iban bajando en población por el paso del tiempo y la colonización de la bahía.
En 1949 fue comprado el hotel Riviera Pacífico por el Lic. Alfonso Rocha Espinosa y su hermano Pedro Rocha Espinosa, en esa época fue visitado varias veces por el presidente Miguel Alemán, artistas internacionales y personalidades de la política. Este hotel, fue expropiado injustamente por el gobernador Braulio Maldonado, quien por intereses personales generó una serie de problemas con el fin de obtenerlo, debido a esto el hotel quedó casi destruido, despojado de sus muebles de fina madera importada por el saqueo de los trabajadores enviados por el gobernador para robar y de los trabajadores de hoteles existentes de esa época; por lo que la familia Rocha tuvo que dejar el hotel, abandonándolo y dejando Ensenada para dirigirse al Distrito Federal.
El 26 de enero de 2007 el Papa Benedicto XVI erigió la diócesis de Ensenada con territorio desmembrado de la Arquidiócesis de Tijuana y de la diócesis de Mexicali, haciéndola sufragánea de la Iglesia metropolitana de Tijuana. El P. Sigifredo Noriega Barceló es su primer Obispo. Dato curioso:
Hubo un simulacro de Guerra en Ensenada en 1945, allá por donde ahora es la calle Ambar. Participaron Zepelines y radares. Era la época de la Segunda Guerra Mundial.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/22/Ensenada-mexico-night-flag-sm.jpg/320px-Ensenada-mexico-night-flag-sm.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Vista nocturna del malecón.
Gastronomía
Broom icon.svg

A partir de la migración a esta ciudad de Chefs de prestigiadas escuelas de gastronomía, y atraídos sobre todo por la diversidad de especies marinas únicas en el mundo y que se reproducen en ambos mares de este municipio, el Oceáno Pacífico y el Mar de Cortéz o Golfo de California, además de la magnifica calidad de las verduras, legumbres y vegetales que se cultivan en estas prodigiosas tierras, muchos de ellos en los propios huertos de los restaurantes que se encuentran localizados en San Antonio de Las Minas y el Valle de Guadalupe, desde papas, cebollas y tomates del Valle de San Quintín, los conocidos como verduras petit, zanahorias, calabazas, ejotes, tomate cherry o uva, etc, y sin olvidar la calidad del aceite de oliva extra vírgen y los excelentes vinos de diversos varietales, que se embotellan en su gran cantidad de viñedos, ha sido el detonante para que estos chefs hayan apostado en las bondades que este municipio tiene para explotar y llevar a los mejores niveles una gastronomía que poco a poco ha ido ganando identidad y personalidad propia.
El concepto BajaMed que no es otra cosa que la combinación del Clima Mediterráneo con esta Península Bajacaliforniana, tiene como punto de partida el ser respetuoso del producto local para no depender de los productos que en ocasiones no llegan a esta ciudad, cada vez tiene más adeptos entre los propios Chefs e interesados en la gastronomía.
Esto ha sido el atractivo para que los mejores programas televisivos tanto nacionales como extranjeros, además de las revistas especialistas en el tema, hayan puesto sus ojos en Baja California y en particular en Ensenada para conocer más de cerca esta naciente cocina.
Entre los platillos típicos de Ensenada se encuentran los famosos tacos de pescado, los cuales tienen el orgullo de ser considerados entre los 10 platillos de comida "Street Food" en el mundo, así como los tacos de camarón, cockteles de almeja, ostión, mejillón y las tostadas de erizo y ceviche, en un estilo distintivo y único.
La base de la nueva gastronomía Baja Californiana y particularmente la de Ensenada son los pescados y mariscos, la carne y aves entre ellos las codornices del Valle de Guadalupe, B. C.
La comida francesa e italiana ha colaborado en gran medida para llegar a esta fusión gastronómica pues la respostería francesa ha dejado su granito de arena, tan es así que unos de los atractivos del Valle de Guadalupe además de los Vinos es precisamente la panadería y repostería. San Antonio de Las Minas es famoso por su Pastel de Manzana hecho a base de manzana verde, canela, azúcar y queso.
Sin dejar lugar a dudas, la industria vinícola, la más importante del País, ha ido de la mano con la gastronomía Ensenadense, pues el maridaje que se da entre ambos, hacen que el placer gastronómico que se disfruta sea conquistador.
La famosa bebida Margarita es creación de un bar tender o cantinero de esta ciudad, cuya historia está plasmada en Wikipedia en otro apartado.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Valle_de_guadalupe.jpg/175px-Valle_de_guadalupe.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Producción vitivinícola del Valle de Guadalupe.
Además, se llevan a cabo un sin fin de eventos de tipo gastronómico que regularmente empiezan a mediados de marzo tales como Ensenada se viste de Vino, el Festival del Hongo donde participan los restaurantes en un evento donde se incluyen todo tipo de platillos con hongos, champiñones y setas, y en la Feria del pescado y el marisco, etc.
También se celebran durante el año un sin número de conferencias, talleres y exposiciones gastronómicas con la participación de los mejores chefs mexicanos e invitados internacionales así como sommeliers.
El turista que viene a Ensenada y degusta su gastronomía queda motivado a volver y se convierte en el mejor promotor.
Ciencia y educación
Ensenada es actualmente la ciudad con más científicos por habitante de México y ha sido declarada recientemente como Ciudad del Conocimiento. En ella se encuentra el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada CONACYT y el Centro Estatal de las Artes Unidad Ensenada (CEARTE). En este centro se realizan investigaciones en Ciencias de la tierra, Física aplicada, Oceanología, y Biología experimental y aplicada. Adicionalmente se realizan investigaciones en el campus de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC): Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Facultad de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias (Física Teórica, Biología, Matemáticas y Ciencias Computacionales).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/UABC_Valle_Dorado.jpg/220px-UABC_Valle_Dorado.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
UABC Ensenada Campus Valle Dorado
La ciudad de Ensenada también es sede de dos centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (antes Centro de Ciencias de la Materia Condensada) (CNyN) y una subsede del Instituto de Astronomía, base de operaciones del Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir.
El Centro Estatal de las Artes Unidad Ensenada cuenta con un laboratorio donde está orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. De enseñanza y uso. La misión de este espacio es el impulsar a la comunidad a través del conocimiento, la educación y el servicio al planeta. Combinando conceptos entre las nuevas tecnologías y el arte en todas las manifestaciones que se presenten.
Como en todo tipo de actividad, esto se hará bajo una serie de valores éticos que regirán las actitudes de los organizadores y trabajadores. Una población educada y creativa es, sin duda, el mejor camino hacia una mejor sociedad global, un desarrollo económico y la paz. Por ello es importante proveer a las nuevas generaciones de oportunidades de aprendizaje y experimentación. Es por esto que el principal objetivo de este espacio es atender a una creciente demanda, por parte de estudiantes y profesionales de América Latina, de formación especializada en el ámbito de la creatividad con el uso de los nuevos medios digitales.
Además se cuenta con el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) que es una institución educativa de excelencia, situada en el estado de Baja California, con campus en Mexicali, Tijuana y Ensenada. Nació en 1961 bajo el auspicio de un grupo de empresarios visionarios, quienes idearon una educación de calidad en este floreciente estado fronterizo. Hoy en día CETYS Universidad ofrece carreras profesionales y posgrados en las áreas de Administración y Negocios, Ingeniería y Humanidades; así como bachillerato general, bilingüe e internacional.
Además, actualmente se trabaja en la construcción de Caracol, Museo de Ciencias y Acuario.
Atractivos naturales

http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Devils-Peak_Sierra-SanPedroMartir_BajaCalifornia_Mexico.jpg/200px-Devils-Peak_Sierra-SanPedroMartir_BajaCalifornia_Mexico.jpg
Sierra de San Pedro.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Puerto_de_Ensenada%2C_Baja_California.JPG/225px-Puerto_de_Ensenada%2C_Baja_California.JPG
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Grúas gigantes en el puerto de Ensenada.
Ensenada es uno de los pocos municipios en México que son multidiversos, pues tiene sierras con cumbres de nieve como la Sierra de San Pedro o la Sierra de Juaréz; tiene desiertos mortales como el Desierto de la Muerte (lugar donde fue filmada la película Resident Evil 3:Extinción); tiene islas como "Guadalupe" o "Santo Ángel de la Guarda" reconocidas por tener climas tropicales y también están las famosas playas mediterráneas esparcidas en toda la ciudad. Por último se encuentran los bosques de pino esparcidos hacia el centro del municipio y zonas mediterráneas donde nieva y crecen las famosas uvas del "Valle de Guadalupe"
·         Hacia el sur de la ciudad se encuentra uno de los pocos géiseres marinos del mundo, llamadoLa Bufadora. La Bufadora consiste en una cueva entre rocas a nivel del mar, en la cual, entra la corriente de agua al subir la marea, cuando esta cueva se llena de agua, ésta misma es expulsada por el aire del interior de la cueva, expulsando así el agua de mar como un gran géiser a alturas de hasta aproximadamente 20 metros. La fuerza es tal, que produce un sonido peculiar, como si fuera el de un animal furioso.
Existe una leyenda sobre la 'bufadora': Cuenta la leyenda que una vez, un grupo de ballenas grises buscaban comida, y un ballenato se acercó a la cueva por que ella miro que había comida, entonces se atasco en la cueva, ella trato de comunicarse con sus parientes, pero no la escucharon, ella trataba de respirar por su orificio, el ballenato creció y creció y todavía espera a que la saquen de la cueva, ella trata de respirar, junto con el agua y el aire el agua sale disparada, el ballenato se a condenado a quedarse ahí.
Este géiser marino se considera como el más alto del mundo. Otros existen en Australia, Tahití y uno en Japón que es artificial al igual que uno en Hawái.
El camino pavimentado escénico le ofrece una vista panorámica hermosa de la bahía de Ensenada, de sus playas y de la isla de Todos Santos. Antes de llegar a la Bufadora, se encuentran comerciantes establecidos, los cuales, venden artesanías representativas del Estado y del lugar, como lo son las elaboradas por conchas de mar y otro tipo de recuerdos representativos de la Bufadora. Existen restaurantes donde los turistas pueden probar los tacos de pescado tan propios de la región; así como artesanías elaboradas con vidrio soplado.
·         También podrá observar el avistamiento de la ballena gris, que año tras año viene a estas aguas mexicanas. Y por último, se pueden realizar actividades de esparcimiento, por encontrarse cerca de la sierra de la península de Punta Banda.
A los alrededores de La Bufadora se pueden practicar la pesca deportiva, ciclismo, surffear, realizar excursiones, acampar, montar a caballo y la observación de la flora y de la fauna.
El presenciar la visita de las ballenas grises a la bahía de Ensenada es tan asombroso que constituye todo un espectáculo en sí, por lo que la Asociación de Pesca Deportiva, han desarrollado un tour especial para admirarlas, el cual se realiza a partir de la tercera semana de diciembre y hasta finales de marzo, que es la época en que las ballenas pasan por aquí.
Hay que tomar una de las embarcaciones que zarpan de los muelles de pesca deportiva a las 10:00 horas, para iniciar el recorrido, que tiene una duración aproximada de 4 horas.
Lo llevan a la isla Todos Santos, que se localiza a una hora de navegación frente a la Bahía de Ensenada, y es el punto ideal para observar el paso de las ballenas, ya que una de sus características es viajar cerca de la costa.
Se aprecian ballenas grises adultas, las cuales llegan a pesar 37 toneladas y a medir hasta 16 metros de largo; la cabeza mide una quinta parte de la longitud total del cuerpo y presenta de 2 a 4 pliegues longitudinales en la garganta. De cada lado de la mandíbula tiene unas cerdas gruesas y elásticas, de color blanco, poco espaciadas, cuyo número va de 138 a 180 en cada lado. Alcanzan la madurez sexual entre los 5 y los 11 años de vida.
Playa Hermosa es la playa principal dentro de la ciudad, recientemente rehabilitada y remodelada con accesos y lugares de recreación.
Clima
Ensenada posee un clima mediterráneo seco Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses más fríos, de noviembre a febrero, en los cuales la temperatura promedio es de 13 °C y en en inviernos puede llegar a helar. Por otra parte los meses más cálidos, de junio a septiembre, son también los más secos, y presentan una temperatura media de 22 °C. Por su ubicación costera la ciudad tiene un clima especialmente afectado por la corriente fría de California y por el hecho de que la temperatura oceánica alcanza sus máximos niveles estivales en agosto y septiembre, no en junio y julio como acontece en el interior de los continentes, debido al lento calentamiento que sufren las masas de agua con respecto a las terrestres. Es por este hecho que el final del verano y el principio del otoño es comúnmente la época más cálida de la ciudad (característica propia del clima mediterráneo, y en especial en su versión californiana). Los vientos de Santa Ana son los responsables de elevar las temperaturas en cualquier época del año, cuando la dirección del viento cambia y trae aire caliente del interior hacia la costa. Precisamente debido a la mayor debilidad de la influencia atemperadora marina a fines del verano y durante el otoño, es en estos meses que ocurren más frecuentemente las temperaturas más altas (entre 25 y 30 °C usualmente).

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de El Ciprés (Ensenada) 1951-2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
Temperatura máxima registrada (°C)
30
32
33
36.6
33
39
31
35
38
38
34
31
39
Temperatura diaria máxima (°C)
18.6
18.8
19.0
19.7
20.3
21.3
23.0
24.0
23.9
22.6
20.9
18.6
20.9
Temperatura diaria mínima (°C)
7.8
8.4
9.6
11.0
13.3
15.3
17.3
18.0
17.4
13.9
10.1
7.1
12.4
Temperatura mínima registrada (°C)
0
0
2
4
5
7.8
10.3
10
10
5
1
−6
−6
Precipitación total (mm)
40.9
51.7
40.7
14.4
1.8
0.9
0.5
1.5
2.9
10.4
19.7
24.5
209.9
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional 2 29 de septiembre de 2012

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de La Providencia (Ensenada) 1951-2010 WPTC Meteo task force.svg
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
Temperatura máxima registrada (°C)
34
35
39
39.5
42
48
45
48
48
45
39
39
48
Temperatura diaria máxima (°C)
21.5
22.9
23.2
25.2
26.1
29.5
32.4
33.7
32.4
28.8
25.4
22.4
27.0
Temperatura diaria mínima (°C)
3.8
4.4
5.7
7.0
9.1
11.1
14.1
14.5
13.4
9.7
5.7
3.6
8.5
Temperatura mínima registrada (°C)
−4
−2
−0.5
0
1
1
0.5
6
6
1
−3.5
−4
−4
Precipitación total (mm)
53.6
64.0
52.7
14.3
2.2
0.8
0.5
3.0
8.3
11.3
25.6
45.6
281.9
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional 2 29 de septiembre de 2012



No hay comentarios.:

Publicar un comentario